Desafíos para un oficio en reconstrucción

Cómo contar historias y perseguir la verdad en tiempos de fake news, inteligencia artificial y granjas de bots reproduciendo cosas inverificables. Un diálogo con colegas intenta buscar algunas respuestas a un presente difícil. Ofrecer información de calidad, con temas de interés que aporten a la construcción de ciudadanía crítica y a un debate real sigue siendo la meta.
Contar historias en tiempos de la super información y redes sociales. No podemos hacer una análisis sin ir al pasado e incluso muy lejos y te divido en 3 etapas: el Paleolítico Superior; edad media y etapa de medios masivos. Bisontes, caballos, ciervos, manos y misteriosos signos fueron pintados o grabados durante los milenios en los que la cueva de Altamira estuvo habitada, entre hace 36.000 y 13.000 años antes del presente, y ya eran historias que los habitantes de esa época pintaban para contar sus historias o expresar sus deseos. Fernando Anzures, escritor mexicano y experto en marcas, dice que ya en esa época contábamos estados y usábamos los muros para expresarnos. En la edad media surgieron fuertemente el radio so’o, boca en boca, o lo que el marketing le puso el título de "Word of mouth", donde además de propagarse informaciones, también se generaron muchas noticias falsas o incompletas. Y esto sigue hasta ahora, porque no es que la humanidad vive pendiente de medios y redes. Y la última etapa, el de la evolución de los medios masivos. Primero cuando surge la radio en la era de 1920 en adelante, las personas dijeron que era el fin de los diarios que tenian el monopolio de la información; luego de 1950 con la masificación de la TV, pronosticaron que sería el fin de la radio, y ahora, muchos creen que todos los medios desaparecerán y nos comunicaremos solo por redes sociales. Pero la radio, sigue más vida que nunca, “reinventándose” en plataformas, la TV en Streaming y el diario en digital. El periodismo es la escencia de todo. La IA puede hacer una linda nota, pero te podrá salvar 1 o 2 veces, pero si no existe la escencia del oficio es dificil mantener eso. Además, como hay tanta información, el público cada vez será más exigente, porque sencillamente buscará el medio que lo satisfaga. El público es el crítico y no quedará solo con un medio o una información, y si nuestro medio o nuestro análisis no lo es, no podrá seguir. Para los que tuvimos el privilegio de nacer entre los 70 y 80, pudimos ver TV blanco y negro o incluso, los que no teniamos TV, peregrinar a la casa de los vecinos para ver nuestro programa favorito, luego, cuando la TV nos marcaba los horarios porque cada programa tenía su horario establecido. Hoy, esa dictadura no existe, porque el público define que horario puede ver la TV y como quiera. Como ves, esa crisis tecnológica que decis, puede ser reciente con la cantidad de teléfonos, redes y medios, pero también, esa excesiva cantidad de informaciones, también es democracia, porque el consumidor también es el medio que informará con lo que consume y transmite. Creo que en vez de ver que tanta información nos abruma, somos privilegiados por tener al mundo en un celular. Me tocó escuchar radios de ondas cortas al inicio de los 90 y tenía que hacer un árduo trabajo para sintonizar una radio de Africa del Sur o Cuba, y hoy, con el celular lo tenemos todo a mano, lo que significa absoluta democracia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carlos Martini se incorpora a Radio Nacional con sus domingos de recuerdo

Las 5 salidas para una crisis comunicacional

Internet y las redes sociales; claves para el fortalecimiento de ISIS y Al Qaeda